Aunque el procedimiento de presentación de una autopetición VAWA puede resultar abrumador, te da total libertad frente al maltratador.
De hecho, recopilar los documentos correctos antes de presentar una demanda es un paso en la dirección correcta. Y en este artículo conocerás la información más importante que debes adjuntar a tu autopetición.
Algunas pruebas que debes incluir en tu autopetición VAWA
A continuación figura una lista de documentos que debes adjuntar a tu autopetición VAWA:
- Declaración personal: Una Declaración Personal también puede llamarse Declaración Personal. En ella, das una explicación elaborada y precisa de tu relación con el maltratador y de por qué reúnes los requisitos para presentar una autopetición VAWA. Describe también en tu declaración el trato que sufriste.
- Pruebas pictóricas: Esto implica adjuntar pruebas visibles de tu situación de convivencia con el maltratador. Estas pruebas son tangibles porque muestran imágenes de lesiones y daños materiales, si los hay. Cuando adjuntes estas fotografías a tu autopetición VAWA, añade las fechas y explica cómo y dónde se produjeron los malos tratos.
- Pruebas de comunicación: También se denominan interacciones virtuales. Sirve como prueba directa de acoso y amenazas. Puede incluir correos electrónicos, mensajes de texto, conversaciones telefónicas grabadas y cartas. Es aconsejable conservar todas las pruebas de manipulación y presentarlas en un formato claro al presentar tu autopetición VAWA.
- Declaraciones escritas: Las personas que presenciaron tus abusos pueden presentar una declaración jurada en apoyo de tu demanda. Pueden ser familiares, amigos, compañeros de trabajo o incluso vecinos. Su aportación da credibilidad a tu narración y aclara la situación en tu auto-solicitud VAWA.
- Registros policiales y judiciales: Cualquier informe policial, orden de alejamiento o documento judicial sobre el maltrato puede ayudar a tu caso VAWA. Cuando los organismos encargados de hacer cumplir la ley reconocen casos de violencia doméstica, se crean documentos policiales o judiciales. Estos documentos proporcionan relatos oficiales que incluyen fechas y descripciones de los malos tratos denunciados. También prueban que el solicitante buscó ayuda.
- Historiales médicos: Los informes de expertos en el ámbito médico que aporten pruebas de maltrato pueden adjuntarse a la autopetición VAWA. Los informes médicos también pueden ser visitas al médico o tratamientos de lesiones que documenten el trauma y el estrés.
- Registros financieros: Los documentos que pongan de manifiesto abusos económicos también pueden ayudar a tu autopetición VAWA. Estos documentos pueden consistir en extractos bancarios que revelen transacciones no aprobadas o pruebas de que el maltratador impidió tu acceso al dinero.
- Informes de evaluación psicológica: Las evaluaciones de los terapeutas también muestran los efectos del maltrato en la víctima. Puede tratarse de una grabación o de notas que describan la agitación emocional de la solicitante. Tu auto-solicitud VAWA tiene más posibilidades de aprobación con este informe.
La forma correcta de redactar tu declaración
Al presentar una autopetición VAWA, escribe tu declaración con tus propias palabras. También debe ser precisa, y los puntos explicados de forma legible. A continuación se indica la forma correcta de redactar tu declaración.
Primer segmento
El primer segmento debe comenzar con la declaración «Juro bajo pena de perjurio que lo siguiente es cierto y correcto a mi leal saber y entender». Al redactar este segmento, debes incluir detalles como los siguientes:
- Quién es para ti el maltratador.
- ¿Cómo conociste a tu agresor?
- ¿Cuánto tiempo lleváis juntos?
- Si tu cónyuge es el maltratador, indica cuánto tiempo salisteis antes de casaros.
- Indica cuántos hijos tenéis juntos.
- Habla de las condiciones de vida con tu maltratador.
Ten en cuenta que tu declaración no debe contener mentiras ni exageraciones. Una declaración bien redactada puede influir positivamente en tu autopetición VAWA.
Segundo Segmento
Escribe claramente los tipos de abusos que sufriste. Pueden ser sexuales, físicos, económicos o verbales. Es aconsejable que escribas los peores escenarios con los que te encontraste sin fabricarlos. Incluye en tu autopetición VAWA cuándo y dónde ocurrió cada forma de maltrato. Otros detalles que debes incluir son
- ¿En qué momento empezaron los malos tratos?
- ¿Cómo se comportó contigo el cónyuge/padre/hijo después de los malos tratos?
- ¿Recibiste tratamiento médico?
- ¿Te amenazaron más?
- Indica también qué otras personas han sufrido agresiones. Por ejemplo, los niños.
Tercer Segmento
Al final de tu declaración, debes incluir documentos que prueben tu rectitud moral. Esto se debe a que dichos documentos que demuestran «Buen Carácter Moral» pueden afectar en gran medida al resultado de tu autopetición VAWA. Algunos ejemplos son
- Cartas de empleo y recomendaciones.
- Prueba de labor humanitaria.
- Testimonio de tu institución religiosa.
Cada segmento debe contener tantos detalles como puedas recordar. Cuantos más puntos puedas demostrar, mayores serán tus posibilidades de aprobación.
¿Qué hacer si te deniegan la autopetición VAWA?
Viendo el «Caso Denegado» en tu USCIS estatus después de presentar una autopetición VAWA puede ser desmoralizador. Sin embargo, esto no significa que te hayas quedado sin opciones. Esto es lo que debes hacer si rechazan tu autopetición de VAWA:
- Recurre el rechazo: Los principales motivos de recurso suelen ser un error de derecho, la existencia de nuevas pruebas y la interpretación errónea de la información. Trabaja con un buen abogado si alguno de estos es tu caso.
- Reinicia el proceso de autopetición VAWA: A veces, recurrir una autopetición VAWA denegada no da resultado. En este caso, es aconsejable volver a presentar tu caso. Pero antes de volver a presentarlo, comprueba si sigues cumpliendo los requisitos para acogerte a la VAWA.
- Explora otras alternativas: Si tu solicitud I-360 VAWA es denegada y ya no cumples los requisitos para presentarla, puedes solicitar un visado T si te corresponde. Este visado ofrece protección a las víctimas de trata. Sin embargo, si sigues casada o tu divorcio sigue siendo válido, puedes volver a presentar tu auto-solicitud VAWA.
Pero entonces, «¿Cuál es la diferencia entre recurrir y volver a presentar un recurso?» te preguntarás.
Pues bien, cuando recurres, los funcionarios de inmigración revisan la información que ya has facilitado. Sin embargo, volver a presentar una autopetición VAWA es empezar desde el principio. Presenta mejores pruebas y corrige todos los errores de tu primera solicitud.
El Coleman Law Group puede ayudarte
En el Coleman Law Groupentendemos las luchas mentales y legales por las que pasan las supervivientes de la violencia doméstica. Por esta razón, nuestro equipo jurídico, altamente cualificado y experimentado, se dedica a guiarte a través del proceso de tu autopetición VAWA. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo.